Domingo | 14.11.2004
escríbanos Escríbanos

Clarín.com

Buscar
volver al sumario de Sociedad




ampliar tamañoreducir tamañoimprimir esta notaenviar a un amigo


·········································································································································



CULTURA: ENTREVISTA CON PEDRO LUIS BARCIA, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS
"El chateo estimula un idioma cada vez más pobre, limitado y amputado"






Críticas opiniones, a tres días del inicio del Congreso de la Lengua en Rosario. La pobre enseñanza, los medios digitales y la TV alarman más que los anglicismos.





Diego Marinelli. ESPECIAL PARA CLARIN



Miembro de la Academia Argentina de Letras desde el año 2000, Pedro Barcia ejerce la presidencia de la institución desde 2001 y acaba de renovar su mandato hasta el 2007. A pocos días del inicio de las sesiones del III Congreso Internacional de la Lengua Española en Rosario, analiza en esta charla la situación y los desafíos que enfrenta el español en la Argentina y el mundo.

—El III Congreso de la Lengua Española abordará en particular el proceso de globalización del español. ¿Cuáles cree que son los aspectos positivos y cuáles los principales problemas que acarrea este fenómeno?

—La globalización de la lengua española puede ser analizada desde dos puntos de vista. Por un lado, está el formidable crecimiento del español en el mundo, impulsado principalmente por la popularización de nuestro idioma en países donde no existía una tradición de habla hispana, como los Estados Unidos, Brasil y varias naciones europeas, lo que constituye un hecho indiscutiblemente positivo. Por otra parte, está el fenómeno de la creación de una versión internacional del español, de tipo neutro, que se define por la utilización de elementos generales del idioma, comprensibles en la mayor cantidad de países posibles, y que presenta muy pocos usos del habla regional o dialectal. Este tipo de español se difunde principalmente por las cadenas internacionales de noticias, las telenovelas y las series de TV que apuntan a públicos de diferentes países de habla hispana al mismo tiempo y que, por lo general, maneja un 98 por ciento de elementos comunes de la lengua y apenas un 2 por ciento de regionalismos. Este fenómeno relativamente novedoso produce una tensión —presente en casi todos los ámbitos de la cultura— entre globalización e identidad regional, que en el caso de la lengua española genera una tendencia a defender las particularidades específicas del habla propia de cada país y de cada región, de forma que no se anule la enorme variedad de nuestra lengua, que constituye uno de sus valores más importantes.

—¿Cuáles son los mayores riesgos que entraña el crecimiento de este español de tipo neutro?

—Más que riesgos, entraña desafìos como el ser capaces de establecer una articulación que permita una utilización positiva de este idioma neutro sin que esto signifique la anulación de las identidades regionales. El español neutro facilita la comunicación entre las diferentes naciones de habla hispana y también la enseñanza del idioma en países como Brasil, donde se ha convertido en la segunda lengua obligatoria en colegios y universidades. Es, en definitiva, una herramienta muy importante para el crecimiento de la influencia del español en todo el mundo y como tal debe ser aprovechada. Luego, el patrimonio particular del habla regional queda en el terreno de la literatura y los medios de comunicación de cada región, que tienen la responsabilidad de mantener y renovar las distintas tradiciones. Lo que ocurre últimamente es que muchos medios de comunicación utilizan para sus versiones online este idioma neutro que luego acaba trasladándose al lenguaje cotidiano de las ediciones en papel. Y esta puede ser una tendencia bastante peligrosa.

—¿De qué manera está actuando el español en el ámbito de Internet y los medios digitales?

—Durante estos últimos años el español está aumentando significativamente su presencia en la Red, que en la actualidad supera el 2 por ciento del total de los contenidos. Pero para profundizar este proceso es imprescindible que se establezcan estrategias más ambiciosas que permitan conquistar mayores territorios tanto en los ámbitos de ocio y divulgación como en los científicos. Esto permitirá, entre otras cosas, enfrentar la proliferación de anglicismos que produce la poderosa presencia del inglés en Internet y los demás medios digitales. Mientras más oferta haya de contenidos en español en Internet, menos serán los componentes del inglés que se incorporen en nuestro habla por esta vía. En este sentido, desde la Academia Argentina de Letras estamos llevando adelante lo que llamamos el Corpus de Literatura Argentina Digitalizada, que reúne las obras más importantes de nuestras letras y que esperamos que reciba el apoyo necesario del Ministerio de Educación para que pronto pueda formar parte del patrimonio de la lengua española que se encuentra disponible en la Red.

—Más allá de la proliferación de anglicismos, hay quien señala que el mayor daño que producen los medios digitales reside en mecanismos como el chat y los mensajes de texto ¿Qué opina de esto?

—Sin duda que es uno de los aspectos más alarmantes. El chateo estimula un idioma cada vez más limitado y amputado, que se basa en no más de 200 palabras y es de una pobreza enorme. El privilegiar la rapidez por encima de cualquier otro valor produce un uso degenerativo de la lengua y por esta vía un joven que el día de mañana tenga que optar por un trabajo probablemente no lo conseguirá porque no es capaz de escribir correctamente. Muchas empresas de telefonía auspician la popularización de estos códigos de lenguaje amputados y no se dan cuenta de que así se pierde todo un mundo de expresión. Es bastante triste.

—¿Cuál es, en su opinión, el estado de la lengua española en nuestro país en este momento?

—En este momento existe una situación de verdadera alarma que está dada por unos niveles muy bajos en lo que se refiere a la enseñanza de la lengua. Desde hace años, se percibe que la capacitación de los docentes no es la correcta y que los alumnos presentan un dominio cada vez más rudimentario del idioma. En mi opinión, la causa fundamental de este proceso se encuentra en la decadencia pronunciada de la formación de los docentes en los ámbitos terciarios y universitarios, lo que redunda en que una gran parte de los jóvenes argentinos no esté realmente capacitada para usar correctamente la lengua. Además, a esto se le suma que los medios masivos de comunicación —y especialmente la TV— tienen una gran desconsideración por el buen uso del idioma y se manejan con mucha vulgaridad y pobreza. De tal forma que, en su condición de modelos del habla, alimentan lo peor del uso del lenguaje.

























 
 



AMPLIAR
PREOCUPACION. PARA BARCIA, GRAN PARTE DE LOS JOVENES ARGENTINOS NO ES CAPAZ DE USAR CORRECTAMENTE SU PROPIO IDIOMA. (Foto: Juan Manuel Foglia)







 
Barcia básico


GUALEGUAYCHU, 1939. DOCTOR EN LETRAS

Escritor y profesor universitario desde hace más de 35 años, es titular de la cátedra de Literatura Argentina de la Universidad Nacional de La Plata y director de posgrados de la carrera de Comunicación de la Universidad Austral. Reemplazó a Ofelia Kovacci, fallecida en 2001, como presidente de la Academia Argentina de Letras, y fue reelegido el 22 de abril de 2004.

 




Publicidad






Ayuda



Copyright 1996-2004 Clarín.com - All rights reserved
Directora Ernestina Herrera de Noble | Normas de confidencialidad y privacidad


Diario Olé | Diario La Razón | Ciudad Internet | Ubbi.com | Biblioteca Digital
Grupo Clarín



451
Certifica.com Certifica.com