WARNING:
JavaScript is turned OFF. None of the links on this concept map will
work until it is reactivated.
If you need help turning JavaScript On, click here.
Este Cmap, tiene información relacionada con: Cultura escolar y cultura juvenil.cmap, d) Una institución que se interesa por los adolescentes y los jóvenes como personas totales que se desempeñan en diversos campos sociales (la familia, el barrio, el deporte, etc.) y no sólo como los alumnos en tanto aprendices de determinadas disciplinas (la matemática, la lengua, la geografía, etc.). e) Una institución flexible en tiempos, secuencias, metodologías, modelos de evaluación, sistemas de convivencia, etc., que toma en cuenta la diversidad de la condición adolescente y juvenil (de género, cultura, social, étnica, religiosa, territorial,etc.). f) Una institución que forma personas y ciudadanos y no “expertos”, es decir, que desarrolla competencias y conocimientos transdisciplinarios útiles para la vida, y no disciplinas y esquemas abstractos y conocimientos que sólo tienen valor en la escuela, Tres problemas en la escolarizacion masiva de los adolescentes y jóvenes Culturas juveniles y cultura escolar Sentido y valor de la enseñanza media en el mundo de hoy, Cuatro peligros problables a controlar a. La condescendencia. Aconseja inventar escuelas para jóvenes pobres, contribuyendo así a la fragmentación social de la escuela y fortaleciendo la reproducción escolar de las desigualdades sociales y viceversa. Será preciso estar atento y controlar las buenas intenciones que invitan a concentrarse en los pobres y a ofrecer educación pobre para los jóvenes pobres. b. El negativismo. Asociar la adolescencia y la juventud a situaciones indeseables, de peligrosidad social (delincuencia, enfermedad. drogadicción, embarazo adolescente, violencia, etc.), en síntesis, a la negatividad pura que sólo induce a la intervención preventiva. Para ello es preciso no olvidar que la adolescencia y la juventud son las edades de la energía, la fuerza, la belleza, la curiosidad, la imaginación, la creatividad, la esperanza, el desinterés, la pasión. La sensibilidad, la entrega, la generosidad y otras riquezas asociadas., Tres problemas en la escolarizacion masiva de los adolescentes y jóvenes Culturas juveniles y cultura escolar Características de una buena escuela para los jóvenes, Tres problemas en la escolarizacion masiva de los adolescentes y jóvenes 3. El problema del sentido de la escuela Los maestros no pueden dar por descontada su autoridad, sino que la tienen que construir en forma cotidiana. Y los alumnos deben darle un sentido a la experiencia escolar. En las condiciones del desarrollo actual éste no es automático, como en otras etapas del desarrollo escolar, Los maestros no pueden dar por descontada su autoridad, sino que la tienen que construir en forma cotidiana. Y los alumnos deben darle un sentido a la experiencia escolar. En las condiciones del desarrollo actual éste no es automático, como en otras etapas del desarrollo escolar ¿Cuáles son las respuestas posibles y cuáles son las condiciones sociales que las determinan? c) El amor al conocimiento. Este emergente tiene que ver con la pasión, con la entrega incondicional al saber o a uno de sus campos. Esta inmersión en el juego, esta especie de illusio es una energía extremadamente poderosa que, según una representación pedagógica bastante difundida, se constituye en un recurso mayor para el éxito en la carrera escolar., b. El negativismo. Asociar la adolescencia y la juventud a situaciones indeseables, de peligrosidad social (delincuencia, enfermedad. drogadicción, embarazo adolescente, violencia, etc.), en síntesis, a la negatividad pura que sólo induce a la intervención preventiva. Para ello es preciso no olvidar que la adolescencia y la juventud son las edades de la energía, la fuerza, la belleza, la curiosidad, la imaginación, la creatividad, la esperanza, el desinterés, la pasión. La sensibilidad, la entrega, la generosidad y otras riquezas asociadas. c. El demagogismo juvenil y adolescente. Consiste en ofrecer comprensión, contención afectiva, respeto a la cultura joven, etc. sin desarrollar conocimientos y actitudes complejas y necesarias para la inserción social y política de los jóvenes en el mundo adulto. Algunas versiones del “populiculturismo” (es decir, la valoración voluntarista u oportunista de “las culturas de los jóvenes”) acompaña y legitima muchas veces la exclusión respecto de los valores más valiosos y complejos de la cultura “adulta” y universal. d. El facilismo. Consiste básicamente en una especie de reproducción escolar del modo de aprendizaje y de relación con la cultura que desarrollan los medios de comunicación de masa y de producción y circulación de culturas juveniles de masas (pedagogía del zapping, la espectacularización, el placer inmediato, el desprecio por la complejidad, el esfuerzo y el trabajo escolar, la disciplina, el carácter acumulativo del desarrollo de la cultura, etc.)., Características de una buena escuela para los jóvenes a) Una institución abierta que valoriza y tiene en cuenta los intereses, expectativas, conocimientos de los jóvenes. b) Una escuela que favorece y da lugar al protagonismo de los jóvenes y donde los derechos de la adolescencia se expresan en instituciones y prácticas (de participación, expresión, comunicación, etc.) y no sólo se enuncian en los programas y contenidos escolares., Sentido y valor de la enseñanza media en el mundo de hoy La enseñanza media de hoy tiene un significado distinto al que tenía en el proyecto fundacional de los sistemas educativos occidentales. En un principio era una antesala de los estudios universitarios y estaba reservada sólo a los herederos y a algunos pobres meritorio ( los ''becarios''). Hoy la enseñanza media es la última etapa de la escolaridad obligatoria. Vale no sólo como sendero que conduce a los estudios superiores (valor que conserva), sino que es algo así como el nuevo piso de la escolaridad obligatoria que en todas partes tiende a prolongarse hasta los 17 o 18 años de vida de los individuos., Los maestros no pueden dar por descontada su autoridad, sino que la tienen que construir en forma cotidiana. Y los alumnos deben darle un sentido a la experiencia escolar. En las condiciones del desarrollo actual éste no es automático, como en otras etapas del desarrollo escolar ¿Cuáles son las respuestas posibles y cuáles son las condiciones sociales que las determinan? b) La razón instrumental. Hay que estudiar por una razón puramente instrumental. Algunos adolescentes asumen la lógica de la postergación de beneficios presentes con el fin de beneficios mayores en el futuro. Si hoy me esfuerzo en los estudios (que en sí mismos no tienen mayor sentido), mañana seré alguien en la vida, podré ingresar a la universidad, podré lograr un buen empleo, recibiré mejor trato, etc., b. Principio de reciprocidad. Mientras que, en la escuela, considera a la autoridad y al maestro como algo natural e indiscutido, el adolescente percibe que las instituciones (el colegio, pero también la familia) constituyen mundos complejos donde existen una diversidad de actores con intereses y “capacidades” diferentes. El adolescente tiende a pensar que el respeto, por ejemplo, debe ser una actitud recíproca y no sólo una obligación de él hacia sus profesores. c. La emergencia de estrategias escolares. En el colegio los adolescentes perciben que “ser estudiante” es algo más complejo que seguir ciertos automatismos. Por el contrario, el adolescente percibe qué para tener éxito es preciso desplegar una estrategia, es decir, que se requiere hacer uso del cálculo, definir objetivos, elegir medios adecuados para los mismos, desplegar la acción en el eje del tiempo, saber esperar, etc. d. Desarrollo de una subjetividad no escolar. Los adolescentes en el colegio viven la experiencia de una tensión entre el estudiante y el adolescente. “Con la adolescencia se forma un ‘sí mismo no escolar’, una subjetividad y una vida colectiva independientes de la escuela, que ‘afectan’ a la vida escolar misma., d. El facilismo. Consiste básicamente en una especie de reproducción escolar del modo de aprendizaje y de relación con la cultura que desarrollan los medios de comunicación de masa y de producción y circulación de culturas juveniles de masas (pedagogía del zapping, la espectacularización, el placer inmediato, el desprecio por la complejidad, el esfuerzo y el trabajo escolar, la disciplina, el carácter acumulativo del desarrollo de la cultura, etc.). Para cambiar el mundo de la escuela pública se requieren al menos tres ingredientes a) hay que saber qué hacer y cómo hacerlo; b) hay que tener voluntad política y poder efectivo; c) hay que movilizar varios recursos significativos., Tres problemas en la escolarizacion masiva de los adolescentes y jóvenes 1. Identidad y cultura de los adolescentes y jóvenes -Adolescencia y juventud son construccion sociales. -Es la sociedad la que produce determinados ''crotes'' y ''rupturas''. - Cuando se habla de adolescencia y juventud, no estamos en condiciones de decir cuando empiezan y terminan estas etapas de la vida. - Que tengan la misma edad, no significa que participen de la misma ''clase de edad'' debido a las diferentes experiencias de vida., h) Una institución que acompaña y facilita la construcción de un proyecto de vida para los jóvenes. Para ello deberá desplegarse una “pedagogía de la presencia” caracterizada por el compromiso, la apertura y la reciprocidad del mundo adulto para con los adolescentes y los jóvenes i) Una institución que desarrolla el sentido de pertenencia y con la que los jóvenes “se identifican”. ????, Habrá que diseñar los mecanismos institucionales que garanticen su ejercicio Reglamentos, participación en cuerpos colegiados, recursos financieros, de tiempo y lugar, competencias, etc. El reconocimiento de derechos a los adolescentes, aunado a la erosión de las instituciones escolares,está en el origen de la crisis de la autoridad pedagógica como un efecto de institución. En las condiciones actuales, los agentes pedagógicos (maestros, directivos, expertos, etc.) no tienen garantizada la escucha, el respeto y el reconocimiento de los jóvenes. Pero la autoridad pedagógica, entendida como reconocimiento y legitimidad sigue siendo una condición estructural necesaria de la eficacia de toda acción pedagógica. El problema es que hoy el maestro tiene que construir su propia legitimidad entre los jóvenes y adolescentes. Para ello debe recurrir a otras técnicas y dispositivos de seducción. Trabajar con adolescentes requiere una nueva profesionalidad, la cual es preciso definir y construir., La carrera escolar era como una carrera de obstáculos. Los “más capaces” de superarlos llegaban al final y adquirían el derecho de entrada a la universidad. La práctica sistemática de los exámenes permitía distinguir a los exitosos de los fracasados. El fracaso era un fenómeno habitual y esperado en la experiencia escolar. Tanto maestros, familias, alumnos, conocían y compartían esta regla del juego y aceptaban sus desenlaces Hoy la permanencia de los adolescentes en la escuela ya no es algo aleatorio o discrecional. Ni los alumnos ni los padres, ni los agentes escolares están en condiciones de determinar la inclusión o la exclusión escolar. Todos los adolescentes deben estar en la escuela. Este es un mandato de la ley y, al mismo tiempo, un mandato social. Hoy la institución ha perdido la capacidad de imponer reglas que determinen la permanencia o el abandono escolar., Según Dubet y Martuccelli (1998), más allá de las significativas determinaciones de género, clase social, étnia, hábitat, etc., un estudiante del colegio secundado es diferente de un alumno de la escuela primaria. Al menos pueden señalarse las siguientes particularidades observadas en Francia, pero que en cierta medida son válidas en el contexto escolar urbano de América Latina: a. Diversidad de las “esferas de justicia “, el mundo del “colegial” está regido por la percepción de la existencia de diversos ámbitos de justicia; una regla se aplica en el recreo, otra entre los amigos, otra en el colegio, otra distinta en el ámbito familiar. Mientras que el niño mimado en la familia espera el mismo trato en la escuela, el adolescente percibe que existen distintos espacios de juego con distintas reglas. b. Principio de reciprocidad. Mientras que, en la escuela, considera a la autoridad y al maestro como algo natural e indiscutido, el adolescente percibe que las instituciones (el colegio, pero también la familia) constituyen mundos complejos donde existen una diversidad de actores con intereses y “capacidades” diferentes. El adolescente tiende a pensar que el respeto, por ejemplo, debe ser una actitud recíproca y no sólo una obligación de él hacia sus profesores., Tres problemas en la escolarizacion masiva de los adolescentes y jóvenes 2. Un nuevo equilibrio de poder entre las generaciones Hoy los niños y adolescentes son considerados como sujetos de derecho. No sólo tienen deberes y responsabilidades sino que se les reconoce capacidades y derechos. Las instituciones educativas tienen que tomar nota de esta realidad y transformar sus dispositivos, en especial aquellos que regulan las relaciones de autoridad entre profesores, directivos y alumnos, las que organizan el orden y la disciplina, y aquellas que estructuran los procesos de toma de decisión., Este es un mandato de la ley y, al mismo tiempo, un mandato social. Hoy la institución ha perdido la capacidad de imponer reglas que determinen la permanencia o el abandono escolar. El Estado se ve obligado a ampliar la oferta escolar y a garantizar las condiciones mínimas de “educabilidad” de todos. El examen y la evaluación ya no pueden cumplir una función selectiva, sino estrictamente pedagógica, y los problemas de aprendizaje ya no se resuelven por la vía fácil y corta de la repetición y la exclusión. La educación para los adolescentes y los jóvenes se convierte en el eslabón más crítico de las políticas educativas nacionales., Hoy la enseñanza media es la última etapa de la escolaridad obligatoria. Vale no sólo como sendero que conduce a los estudios superiores (valor que conserva), sino que es algo así como el nuevo piso de la escolaridad obligatoria que en todas partes tiende a prolongarse hasta los 17 o 18 años de vida de los individuos. La enseñanza media es una enseñanza “final” para la mayoría de la población, y un momento de un proceso de formación de una minoría, que tiende a prolongarse a lo largo de toda su trayectoria vital (educación permanente). La carrera escolar era como una carrera de obstáculos. Los “más capaces” de superarlos llegaban al final y adquirían el derecho de entrada a la universidad. La práctica sistemática de los exámenes permitía distinguir a los exitosos de los fracasados. El fracaso era un fenómeno habitual y esperado en la experiencia escolar. Tanto maestros, familias, alumnos, conocían y compartían esta regla del juego y aceptaban sus desenlaces