WARNING:
JavaScript is turned OFF. None of the links on this concept map will
work until it is reactivated.
If you need help turning JavaScript On, click here.
Este Cmap, tiene información relacionada con: glucocaliz, Llamamos cubierta celular o glucocálix a la zona periférica rica en hidratos de carbono de la superficie de las células eucarióticas animales, en contacto con el medio extracelular. Está cubierta puede tener un espesor de hasta 50 nm, mucho más gruesa que la membrana misma. composición y funciones COMPOSICIÓN La glucocálix posee abundantes oligosacáridos unidos a lípidos y a proteínas formando glucolípidos y glucoproteínas, GLUCOCÁLIZ Viene en el apartado de las funciones de los oligosacáridos de la membrana plasmática, pero se debe completar con esto Llamamos cubierta celular o glucocálix a la zona periférica rica en hidratos de carbono de la superficie de las células eucarióticas animales, en contacto con el medio extracelular. Está cubierta puede tener un espesor de hasta 50 nm, mucho más gruesa que la membrana misma., Llamamos cubierta celular o glucocálix a la zona periférica rica en hidratos de carbono de la superficie de las células eucarióticas animales, en contacto con el medio extracelular. Está cubierta puede tener un espesor de hasta 50 nm, mucho más gruesa que la membrana misma. composición y funciones FUNCIONES, FUNCIONES destacan Protege a la célula de posibles lesiones físicas y químicas. Adherencia celular: fija a las células que forman parte de los tejidos. Se relaciona con las moléculas de la matriz extracelular. Confiere viscosidad a las superficies celulares, permitiendo el deslizamiento de células en movimiento, como por ejemplo, las sanguíneas. Presenta propiedades inmunitarias, ya que permite al sistema inmunitario reconocer y atacar a los antígenos. Por ejemplo, el glucocálix de los eritrocitos representan los antígenos característicos de los grupos sanguíneos. Defensa contra el cáncer: los cambios en el glucocálix de las células cancerosas permiten al sistema inmunitario reconocerlas y destruirlas. Compatibilidad de los trasplantes: forma la base para la compatibilidad de las transfusiones de sangre, del tejido injertado y de los trasplantes de órganos, ya que es el que responde y hace posible el reconocimiento de las células compatibles para adicionar un tejido, órgano, etc. al cuerpo de algún ser vivo. Desarrollo embrionario: guía las células embrionarias a sus destinos en el organismo. Contribuye al reconocimiento y fijación de determinadas sustancias que la célula incorporará mediante fagocitosis o pinocitosis.